Ir al contenido principal

Estándares de Jazz: 2. 'I Wants To Stay Here' ('I Loves You, Porgy')





En nuestra anterior Introducción al Estándar de Jazz observamos cuáles son los orígenes más comunes de los temas que terminan recibiendo esta consideración, pero también indicamos que gran cantidad de estas composiciones pueden provenir de fuentes muy diversas.

El tema que visitamos hoy es un ejemplo claro de ello, pues se trata de un dúo de la ópera Porgy and Bess, cuya música compuso George Gershwin. Su hermano Ira se encargó del libreto, trabajando en esta ocasión con DuBose Heyward, el autor de Porgy, la novela (y de la obra teatral posterior, para la que trabajó junto con su esposa) que inspiró a los hermanos Gershwin a crear Porgy and Bess.

En este trabajo conjunto —actualmente reconocido como una de las obras más importantes de la música americana del siglo xx— se dieron cita las ideas estéticas de George —tan frescas, ricas y sensibles que figuras como Ravel o Stravinsky consideraron contraproducente academizarlas—, la genialidad de Ira para adaptar textos a las melodías de su hermano y la implicación del autor, DuBose Heyward, creador y principal conocedor de lo que sucedía a los personajes que vivían en Catfish Row, barrio ficticio de Charleston en que se desarrolla Porgy and Bess.



El talento, el trabajo y la consecución de un objetivo común fueron los motores que hicieron que la obra obtuviera una gran acogida desde su estreno en 1935, pero George, que consideraba Porgy and Bess su mejor trabajo, se sentía insatisfecho con que su composición fuera tipificada como un simple musical folclórico. Tras su muerte empezó a recibir la consideración de ópera americana, en gran medida gracias a las representaciones que dirigió en Broadway Rouben Mamoulian, quien en 1959 colaboró a su vez con Otto Preminger para la versión cinematográfica homónima protagonizada por Sidney Poitier, cuyas actuaciones musicales fueron dobladas por el reputado barítono de ópera Robert McFerrin —primer cantante de raza negra que cantó en la Metropolitan Opera de Nueva York y padre del conocido vocalista Bobby Mcferrin— o a la fastuosa producción de la Houston Grand Opera en el año 1976 —que al menos Ira sí pudo presenciar—. Desgraciadamente falleció antes de la culminación operística de Porgy and Bess en la década de 1980 en el Metropolitan Opera House y en el Festival de Ópera de Glyndebourne.


Porgy and Bess ha sido origen no de uno, sino de varios estándares de jazz, siendo Summertime el más conocido e interpretado de todos ellos. No obstante, ha brindado temas tan hermosos como Bess, You Is My Woman Now, My Man’s Gone Now, I Got Plenty O’ Nuttin’ o el que hoy nos ocupa: I Loves You, Porgy (también conocido como I Wants To Stay Here), dúo de la escena tercera del Acto II de Porgy and Bess.





Pese a que llame la atención la ortografía de los títulos, hay que tener en cuenta que para componer la obra, los Gershwin y los Heyward observaron a  los Gullah del área de Charleston para basarse en los personajes que poblarían el ficticio barrio de Catfish Row, de modo que entre la naturaleza criolla del lenguaje y el hecho de que sus marginales personajes son en su mayoría analfabetos, es de alabar el trabajo tanto de DuBose Hayward como de Ira Gershwin a la hora de crear un diálogo creíble, en el que el inglés no debe ser académico y mucho menos perfecto, de ahí que los errores ortográficos en título y letra supongan en este caso un acierto (“I wants to stay here”. “You is too decent”). Es habitual encontrar versiones que sobrecorrigen el libreto original de Ira Gershwin y DuBose Heyward, pero al optar por tratar de mejorar el texto lo que se consigue es que quien cante esta pieza ya no sea Bess, o, desde luego, no la Bess que vive en Catfish Row, no la infeliz e iletrada Bess dominada por un amante abusivo que canta confusa y sobrecogida ante el amor gentil y abnegado del mendigo lisiado Porgy.



Porgy and Bess es un canto a la desesperanza. Es, paradójicamente, el antisueño americano, un catálogo de la falibilidad humana, de la siempre actual imperfección del que triunfa ante la impotencia del luchador, del lastre de la debilidad y el precio que conlleva.
En Porgy and Bess no se habla sobre el destino, sino sobre el origen, y hasta qué punto soñar o luchar puede cambiar las cartas que nos han sido dadas al nacer.


Bess, un ser adaptado a la desesperanza, unida a dos hombres por dos dependencias diferentes: a su amante, el rufián Crown, y a Sporting Life, su camello y proyecto de proxeneta. Entre estas posibilidades vitales tan limitadas en las que Bess se encuentra, parece difícil para ella ver más allá del maltrato y el abuso. Quizá es por eso que la protección y el amor que Porgy, un hombre de cuerpo lisiado pero alma intachable (“You is too decent to understan’”), la ofrece resulten impactantes, hasta el punto de, primero, la incredulidad y, después, la resignación de una realidad dolorosa presuntamente incompatible con la realización personal, la satisfacción o la felicidad. Es en algún punto situado entre estas crueles y a la vez sublimes revelaciones donde Bess canta a su hombre, al amor que jamás se atrevió a soñar, canta al destino, a esa posibilidad caprichosa que le es tan conocida y a la que tanto teme. De algún modo, Bess canta a un si se me permite soñar, si de veras existes, y, a la vez, esto es lo que soy, tengo miedo, deseo vivir. Pero siempre la acompañará un temor profundo a atreverse a soñar con una vida mejor, envuelta en una sensación de indignidad que ella considera casi como una segunda piel (“I wants to stay here but I ain’t worthy”)


Aunque I Loves You Porgy fue compuesta para dúo, ha terminado confundiéndose con un aria por el gran número de solistas que la han interpretado, aunque en algunos casos —como en el de Ella Fitzgerald— un único solista ha recreado ambos personajes.


Dado nuestro interés en aproximarnos al tema como estándar de jazz, no entraremos en consideración con las versiones puramente operísticas.


Retomando el ejemplo de Ella Fitzgerald, hay que destacar la mítica suite de Porgy and Bess que Fitzgerald interpretó junto con Louis Armstrong en un trabajo orquestado de forma brillante por Russell Garcia y producido por Norman Granz. La cantante volvería a elegir la pieza para su repertorio en numerosas ocasiones.






Otras versiones vocales recomedadas son las de Billie Holliday, Nina Simone (1958) Diahann Carroll (también con André Previn), Lena Horne con Larry Belafonte, Mel Tormé y Frances Faye, Chris Connor o Julie London. Otras interpretaciones interesantes son las de Sammy Davis Jr y Carmen McRae, Malia o Shirley Horne y Stuff Smith.

Tanto la versión del trío de Bill Evans en 1961 como su aproximación en piano solo (1977) dejaron patente que se trataba de una composición perfecta para el pianista, que pudo identificar su manera de hacer música con este tema lírico, humano, trágico y algo onírico.









Estas características lo hicieron revivir también a manos de Keith Jarrett o de Oscar Peterson. Este último lo eligió en numerosas ocasiones para su repertorio con diversos intérpretes que aportaron realidades musicales ricas y eclécticas, como en el dúo junto con Joe Pass en el que Peterson se atrevió con el clavicordio, o la soñadora versión junto a Buddy De Franco del año 1954.








Otras versiones interesantes de piano solo son las de artistas como Thomas Clausen, Mario Rusca, Johnatan Hurtado, Michael Cunningham o Anthony Belfiglio.




El bajista Marcus Miller presentó un tema prometedor que acabó sin tener sentido, pues pareció atraído simplemente por una melodía hermosa sin contexto alguno, de modo que no era posible encontrar en él un canto a la esperanza o a la redención, y mucho más difícil es encontrarlo en aproximaciones como la de Chaka Khan. Afortunadamente existen ejemplos de músicos contemporáneos con interpretaciones sólidas y personales, como las de Joe Henderson y John Scofield o McCoy Tyner con Bobby Hutcherson.










Otras versiones recomendadas son las de Curtis Fuller, Modern Jazz Quartet, Clark Terry, Louis Hjulmand y Niels-Henning Ørsted Pedersen o Lionel Hampton.


Podéis encontrar aproximaciones interesantes en las interpretaciones de Buddy De Franco Quintet, Arturo Sandoval, Jarek Smietana, Jazz Class Orchestra (Meets Phil Woods), Charles McPherson Quartet, Heinz Sauer y Michael Wollny o Slide Hampton Octet.


Una de las recreaciones más hermosas que nos han llegado responde al tándem Gil Evans Miles Davis, quienes en 1958 publicaron el disco Porgy and Bess, basado en la obra de los hermanos Gershwin. Un año después se editaría la paradigmática versión de Bill Potts, que arregló la partitura original con ese toque west coast en The Jazz Soul of Porgy and Bess.

Precisamente, uno de los temas más aclamados de la versión Evans-Davis es I Loves You, Porgy, en el que parece entreverse el miedo pese a la emoción ante un amor y una felicidad inesperadas. La interpretación de Miles Davis y los arreglos sofisticados y sugerentes de Gil Evans van creando una carga de ese peso humano que promete amenazar cualquier promesa, y que concluye presagiando el desenlace de la propia obra: ese final abierto pero cíclico en su maldición humana de querer y no poder.











Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival Internacional de Jazz Getxo: Unos apuntes sobre Gestión Cultural

Cuando existe la duda de si estamos siendo testigos de una era de cambios, la forma más rápida de encontrar una respuesta es fijarse en la gestión de la cultura . La transformación en la creación artística da sin duda pistas y es imprescindible para comprender períodos a medio y largo plazo, pero es la gestión cultural —y la diligencia y el celo en su apoyo y distribución— lo que marcará este aviso de forma más inminente.  El arte sobrevive . Siempre lo hará. Decía Aristóteles que el arte es la mímesis de lo humano , y hasta ahora su descripción sigue demostrándose cierta. De modo que aunque presenciemos altibajos en su desarrollo, el arte seguirá existiendo, curiosamente pese a y por  esas peculiares criaturas que resultamos ser . Un tema muy diferente es la logografía en torno al arte (sospecho que nuestra generación será la última que conviva con la crítica musical) y su gestión. El Festival Internacional de Jazz de Getxo cubre diversos frentes fundamentales en una

Estándares de Jazz: 4. 'Caravan'

En ocasiones una decisión que puede en principio parecernos personal, simple y de repercusiones limitadas acaba teniendo un alcance imprevisto. Imaginemos a un niño nacido en el Puerto Rico de 1900 en el seno de una familia de músicos. Su tío, Manuel Tizol Márquez, era entonces considerado la figura puertorriqueña más destacada de la música instrumental tanto en el repertorio clásico como en el popular. El pequeño Juan Tizol —según testimonio propio— participaba en la banda de su tío Manuel cuando contaba con tan solo 8 años, y fue posiblemente por aquel entonces cuando tomó una decisión que habría de tener influencia tanto en su carrera como en la evolución de la música americana del siglo XX. La simple pero definitiva elección del pequeño Juan Tizol consistió en dejar el violín para entregarse al trombón de pistones, instrumento al que dedicó el resto de su vida. En 1920 viajó junto con su orquesta a los EE UU, donde, pese a no conocer el idioma —refiriéndonos con

Estándares de jazz: 7. 'My Favorite Things'

En ocasiones un segundo matrimonio supera con creces una relación anterior. Musicalmente hablando esto es lo que sucedió con el tándem artístico que formaron Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II , a quienes se les considera el paradigma creativo del teatro musical del siglo XX. Efectivamente, ambos crearon una carrera profesional y una gran reputación con sus primeros colaboradores. En el caso de Richards Rodgers , su colaboración con Lorent Hart durante más de dos décadas dejó decenas de partituras de musicales tanto para Broadway como para Londres, así como composiciones para Hollywood para contrarrestar la depresión económica en la década de 1930. Posiblemente su musical con mayor repercusión sea Pal Joey . De entre los temas que compusieron a lo largo de esta colaboración, muchos se convirtieron en éxitos y, por tanto, gran número de estas piezas han pasado a formar parte del amplio abanico de estándares de jazz. Son composiciones de Rodgers y Hart Isn’t it Ro

'Whiplash', una película sobre algo que no es jazz

El mes pasado tuvo lugar en España el estreno del filme Whiplash , segundo largometraje del director Damien Chazelle , responsable a su vez del guion tanto de la película como del cortometraje previo. Whiplash llegó precedida por una significativa retahíla de premios y nominaciones; opta, sin ir más lejos, a ser elegida la mejor película del año de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, los comúnmente conocidos premios Ó scar . Será competencia del espectador decidir si ha encontrado emoción, inteligencia o entretenimiento en el filme, pero presenta algunos aspectos que quien firma este blog desea revisar. No existe el deseo de ofrecer análisis cinematográfico alguno, sino de aclarar ciertas consideraciones que merecen puntualización tras la estela dejada por la definición de Whiplash como una película sobre jazz . Es innegable que Whiplash parte del deseo de transmitir, como mínimo, un entorno jazzístico, pues sus dos protagonistas encarn

Cómo iniciarse en el jazz con una cierta seguridad de no acabar dejándolo para otra vida

Una de las preguntas que más temo pero que más me hacen es qué  escuchar  para iniciarse en el jazz.   Desde que utilizo las redes sociales, me topo con esta pregunta, como  mínimo, una vez por semana. Y ésa es la razón principal por la que me he   decidido a escribir este texto. Es imposible dar una respuesta general porque no existe un comodín que  responda a  los gustos personales de cada uno. Pondré como ejemplo al  aficionado al rock que  pide la recomendación; podemos sugerir piezas que  compartan un cierto lugar común , pero sin conocer la discoteca del  interesado  y sus inclinaciones dentro de su género  favorito, veo difícil crear  una norma  general que sirva para todos. A lo que sí voy a atreverme es a dar unas pautas que puedan compensar la ausencia de receta mágica; datos, recursos e incluso actitudes que a mí me han resultado de utilidad en estos 20 años de relación estable que llevo con el señor jazz.

Discos Favoritos de 2022 Y Una Reflexión Sobre Crítica Musical

  Supongo que todos tenemos unas costumbres no muy distintas a la hora de escuchar un disco: mirar la portada, leer los títulos y créditos, y, si somos muy afortunados, leer las cada vez menos presentes —y más necesarias— notas de los discos mientras escuchamos el álbum.     Las primeras notas de March On , el tema que abre el 16.º disco como líder de la compositora y pianista Lynne Arriale ( The Lights Are Always On ) ya provocaron una reacción emocional y de fuerte interés musical. Y era solo el comienzo de uno de los trabajos de representación y expresión histórica más destacables que recuerdo.     Como crítica, había un componente personal sobre el que estuve varios meses reflexionando: todos los temas de The Lights Are Alwayn On están inspirados en eventos de profundo peso de los últimos dos años, con una peculiaridad subjetiva, que yo había vivido y presenciado todos y cada uno de ellos. ¿Hasta qué punto mi reacción al disco del trío de Arriale estaba justificada en lo artísti

Gregory Porter y el fenómeno fan

Gregory Porter durante su actuación en el Festival de Jazz de Madrid (Fotografía de Álvaro López del Cerro) Debí haber prestado más atención a las señales. No sólo porque las entradas para el concierto que ofreció Gregory Porter en Madrid llevaban tiempo agotadas , sino porque al llegar al Centro Cultural de la Villa/Fernán Gómez encontré seguidores del cantante que sostenían con cierta solemnidad carteles en busca de una entrada . Menor discreción mostraban aquellos que acechaban en la taquilla pidiendo, suplicando, mendigando u ofreciendo pingües lucros a cambio de mi acreditación. Ya en el auditorio, Porter (Los Ángeles, 1971) fue recibido entre vítores , aplausos y sonrisas de devoción. Es un músico muy querido , cierto, y esta entrega de su público no responde únicamente a su talento como vocalista —con ese timbre de enorme expresividad y profundidad que lo caracteriza en torno a su amplia tesitura de barítono— sino también a su carisma . Dominar un escenario y

Estándares de jazz: 5. 'Tema de amor/Tema principal de Espartaco'

Posiblemente el nombre Isadore Soifer no resulte familiar para la mayoría, pero si se puntualiza que pronto Mr. Soifer pasó a ser conocido como Alex North , seguramente muchos melómanos y más cinéfilos sabrán quién es el protagonista de esta quinta entrega sobre estándares de jazz . Desde muy joven, North (Pensilvania, 1910 - Los Ángeles, 1991) fijó su atención en dos compositores contemporáneos: Duke Ellington y Sergei Prokofiev. Pronto consiguió estudiar composición en la prestigiosa Juilliard School mientras trabajaba como telegrafista por las noches. Su pasión por los compositores rusos y el hecho de que en la entonces Unión Soviética había una gran demanda para cubrir puestos en telegrafía decidieron a North a continuar sus estudios de composición en Moscú, cuyo conservatorio lo aceptó, convirtiéndose en el primer estadounidense en lograr no sólo ser becado por esta institución sino también en formar parte en la estricta Unión de Compositores Soviéticos . Pero

Nuestro Bogui

Si hay un buen día de la semana en Madrid, ése es el lunes. Si hay un sitio donde celebrarlo, es Bogui. Y eso que Bogui es mucho más que lunes festivo de Big Band. Es la casa de jazz de todos. Esta mañana nos han cerrado Bogui. Sin razones legales ni laborales, sin descuidos ni errores administrativos. La avaricia, el amiguismo y los tejemanejes del cuarto poder y la política son demasiado peso para que las vigas de un club de jazz lo soporten. Y somos muchos los que nos sentimos como esas vigas porque Bogui es también nuestra casa. “Yo soy Espartaco.” “ Sí, capitán, mi capitan.” Expresadlo como queráis. Sencillamente no pueden ni deben dejarnos sin Bogui. No pueden dejarme sin Bogui: es, por muchas razones, parte de mi Ítaca. Hemos de conseguirlo. Missingduk e seguirá intentando desde aquí formar parte de un David contra Goliat. Cuento con vosotros.

Leonard Bernstein y el Jazz (II). El pequeño Lenny

Hay algo al intentar escribir sobre la vida de Leonard Bernstein que recuerda a ese realismo mágico tan presente en los autorelatos de las vidas de Louis Armstrong o Duke Ellington . Y, sí, reconozco el anacronismo aquí pero qué puedo hacer yo si el realismo mágico ya existía en básicamente cada palabra que estos músicos elegían para contar los eventos de sus vidas. Quede claro que con la fecha de nacimiento este año no se juega; quiero decir con esto que sí, que Armstrong lo hizo, diciendo que había nacido un mes antes para darle un toque romántico porque si le hacíamos caso correspondía al 4 de julio, con lo que, básicamente, aún se celebraría su nacimiento en EE UU con fuegos artificiales. Pero Leonard Bernstein nació un 25 de agosto de 1918 . Así sucedió. Sin duda. Estamos celebrando el centenario de su nacimiento en el momento correcto. De todas formas, en el caso de Bernstein, para encontrar algún ejemplo entre lo real y otras materias, también podemos recurr