Ir al contenido principal

Crónica: Gil Evans Paris Workshop



Lugar: Festival de Jazz de Madrid. Teatro del Instituto Francés de Madrid
Fecha: 30 de noviembre de 2016. 21:30 horas. Aforo completo

Gil Evans Paris Workshop

Laurent Cugny: Piano, dirección y arreglos; Antonin-Tri Hoang: Saxo alto; Martin Guerpin y Adrien Sanchez: Saxos tenores; Jean Philippe Scali: Saxo barítono; Quentin Ghomari, Olivier Laisney, Malo Mazurié y Brice Moscardini: Trompetas; Victor Michaud: Trompa; Bastien Ballaz y Léo Pellet: Trombones; Fabien Debellefontaine: Tuba; Marc-Antoine Perrio: Guitarra; Joachim Govin: Contrabajo; Gautier Garrigue: Batería





Gil Evans Paris Workshop Fuente: Instituto Francés




Asistir a un concierto de la Gil Evans Paris Workshop es una experiencia parecida a pasear por un laberinto de espejos. Gran parte de ello tiene que ver con la relación —y conexión—  de Laurent Cugny con el músico, compositor y arreglista Gil Evans. Porque Cugny pudo aproximarse a la mítica figura de Evans desde diversas perspectivas: la personal —aunque unida a la de musicólogo y biógrafo— cuando en 1986 lo conoció para escribir la biografía de Evans (Las Vegas Tango, 1989); y la musical, pues en 1987 Gil Evans y la Big Band Lumiere que lideraba Cugny grabaron dos álbumes y ofrecieron 21 conciertos en Europa.

No hay añoranza en la Gil Evans Paris Workshop, sino más bien realidad y futuro. Las raíces del proyecto se asientan sin duda en rendir homenaje al talento de Evans, que ya fascinó a músicos tan difíciles de impresionar como Miles Davis, con quien formó una de la parejas musicales más prolíficas de la historia del jazz. Pero no es fortuito que para deslumbrar con esta orquesta, Cugny haya elegido un grupo selecto de jóvenes músicos franceses (todos ellos nacidos en la década de 1980).


Laurent Cugny

El repertorio consiste en composiciones de Laurent Cugny y en arreglos originales de Gil Evans —sobre todo los que creó en las décadas de 1960 y 1970— y re-arreglos sobre estos. Y en este escenario —literal y literario— se presentó la Gil Evans Paris Workshop, una formación que aúna la capacidad artística individual con el trabajo en equipo, el ayer con el mañana, y el ingenio la con la sensibilidad.

Los solos que ofrecen los músicos de esta orquesta poseen una tremenda personalidad y diversidad, creando una cierta expectación en el auditorio cada vez que un miembro de la formación se ponía en pie para expresarse con su instrumento.

Así sucedió desde el primer tema del repertorio, Krikor, composición de Cugny, en la que el saxo tenor de Martin Guerpin se fue construyendo a partir de pequeñas pinceladas apenas sugeridas hasta alcanzar fraseos cargados de mensaje; mientras que el solo de trompeta optó por la melancolía y la contemporaneidad musical, ofreciendo ambos músicos un compromiso de coherencia hacia el tema pese a sus expresiones individuales.

Con Lilia pudimos traspasar la puerta de lo onírico gracias al trabajo de Cugny y Marc-Antoine Perrio a la guitarra. La orquesta fue poco a poco creando capas de realidades musicales, confirmando su autoridad en el ensamblaje orquestal.

El cuarteto de trompetas, en líneas de recuerdo polifónico, introdujeron el estándar Spoonful. El origen bluesy de la composición convirtió el contrabajo de Joachim Govin en el ónfalo del tema. Esta versión, creada a partir de los arreglos de Evans en su disco The Individualism of Gil Evans (1964) marcó uno de los momentos de mayor sofisticación del concierto. El solo inventivo en técnicas y matices de Antonin-Tri Hoang al saxo alto aportó la astucia que requiere el sentido musical para mostrar un espíritu creativo y conciliador entre la formación de Evans y la que presentaba con su propia orquesta.

Boogie Stop Shuffle, composición de Charles Mingus, fue uno de los temas más rápidos y potentes, con disonancias medidas al milímetro; se trata del trabajo que sólo una maquinaria musical de primera puede sacar adelante con éxito.

Tras la sugerente Liviore, volvió el éxito del riesgo: el de «el arreglo sobre el arreglo», en este caso sobre la versión de Davis/Evans sobre el clásico de los hermanos Gershwin My Man’s Gone Now, de Porgy and Bess. Heredó en los arreglos ese ambiente entre lo desapacible y lo bello, apoyado de nuevo en un gran trabajo del contrabajo (de hecho parte de los arreglos se inspiran en el trabajo de Marcus Miller, que tocó el tema con Miles Davis tanto en numerosos conciertos como en el disco We Want Miles), mientras los metales se convirtieron en auténticas plañideras, dando así un sentido completo al tema.

Con Rhythm a Ning vino Monk, y aunque tanto el arreglo como la interpretación optaron por un decidido swing orquestal, el espíritu de Thelonious fue constante, con una sección rítmica percusiva y unos vientos melódicos pero festivos que jugaron con las armonías monkianas, apoyándose en los juegos de escalas y el ostinato deliberado del solo de Jean Philippe Scali al saxo barítono.

La orquesta fue dirigida con eficiencia por Cugny (y Antonin-Tri Hoang al saxo alto) creando un espectáculo musical único, peculiar, conciliando el jazz a lo largo de las décadas y demostrando que esta música vibrante y compleja está en uno de sus mejores momentos.



@ Texto: Mirian Arbalejo











Comentarios

Entradas populares de este blog

Festival Internacional de Jazz Getxo: Unos apuntes sobre Gestión Cultural

Cuando existe la duda de si estamos siendo testigos de una era de cambios, la forma más rápida de encontrar una respuesta es fijarse en la gestión de la cultura . La transformación en la creación artística da sin duda pistas y es imprescindible para comprender períodos a medio y largo plazo, pero es la gestión cultural —y la diligencia y el celo en su apoyo y distribución— lo que marcará este aviso de forma más inminente.  El arte sobrevive . Siempre lo hará. Decía Aristóteles que el arte es la mímesis de lo humano , y hasta ahora su descripción sigue demostrándose cierta. De modo que aunque presenciemos altibajos en su desarrollo, el arte seguirá existiendo, curiosamente pese a y por  esas peculiares criaturas que resultamos ser . Un tema muy diferente es la logografía en torno al arte (sospecho que nuestra generación será la última que conviva con la crítica musical) y su gestión. El Festival Internacional de Jazz de Getxo cubre diversos frentes fundamentales en una

Estándares de Jazz: 4. 'Caravan'

En ocasiones una decisión que puede en principio parecernos personal, simple y de repercusiones limitadas acaba teniendo un alcance imprevisto. Imaginemos a un niño nacido en el Puerto Rico de 1900 en el seno de una familia de músicos. Su tío, Manuel Tizol Márquez, era entonces considerado la figura puertorriqueña más destacada de la música instrumental tanto en el repertorio clásico como en el popular. El pequeño Juan Tizol —según testimonio propio— participaba en la banda de su tío Manuel cuando contaba con tan solo 8 años, y fue posiblemente por aquel entonces cuando tomó una decisión que habría de tener influencia tanto en su carrera como en la evolución de la música americana del siglo XX. La simple pero definitiva elección del pequeño Juan Tizol consistió en dejar el violín para entregarse al trombón de pistones, instrumento al que dedicó el resto de su vida. En 1920 viajó junto con su orquesta a los EE UU, donde, pese a no conocer el idioma —refiriéndonos con

Estándares de jazz: 7. 'My Favorite Things'

En ocasiones un segundo matrimonio supera con creces una relación anterior. Musicalmente hablando esto es lo que sucedió con el tándem artístico que formaron Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II , a quienes se les considera el paradigma creativo del teatro musical del siglo XX. Efectivamente, ambos crearon una carrera profesional y una gran reputación con sus primeros colaboradores. En el caso de Richards Rodgers , su colaboración con Lorent Hart durante más de dos décadas dejó decenas de partituras de musicales tanto para Broadway como para Londres, así como composiciones para Hollywood para contrarrestar la depresión económica en la década de 1930. Posiblemente su musical con mayor repercusión sea Pal Joey . De entre los temas que compusieron a lo largo de esta colaboración, muchos se convirtieron en éxitos y, por tanto, gran número de estas piezas han pasado a formar parte del amplio abanico de estándares de jazz. Son composiciones de Rodgers y Hart Isn’t it Ro

'Whiplash', una película sobre algo que no es jazz

El mes pasado tuvo lugar en España el estreno del filme Whiplash , segundo largometraje del director Damien Chazelle , responsable a su vez del guion tanto de la película como del cortometraje previo. Whiplash llegó precedida por una significativa retahíla de premios y nominaciones; opta, sin ir más lejos, a ser elegida la mejor película del año de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, los comúnmente conocidos premios Ó scar . Será competencia del espectador decidir si ha encontrado emoción, inteligencia o entretenimiento en el filme, pero presenta algunos aspectos que quien firma este blog desea revisar. No existe el deseo de ofrecer análisis cinematográfico alguno, sino de aclarar ciertas consideraciones que merecen puntualización tras la estela dejada por la definición de Whiplash como una película sobre jazz . Es innegable que Whiplash parte del deseo de transmitir, como mínimo, un entorno jazzístico, pues sus dos protagonistas encarn

Cómo iniciarse en el jazz con una cierta seguridad de no acabar dejándolo para otra vida

Una de las preguntas que más temo pero que más me hacen es qué  escuchar  para iniciarse en el jazz.   Desde que utilizo las redes sociales, me topo con esta pregunta, como  mínimo, una vez por semana. Y ésa es la razón principal por la que me he   decidido a escribir este texto. Es imposible dar una respuesta general porque no existe un comodín que  responda a  los gustos personales de cada uno. Pondré como ejemplo al  aficionado al rock que  pide la recomendación; podemos sugerir piezas que  compartan un cierto lugar común , pero sin conocer la discoteca del  interesado  y sus inclinaciones dentro de su género  favorito, veo difícil crear  una norma  general que sirva para todos. A lo que sí voy a atreverme es a dar unas pautas que puedan compensar la ausencia de receta mágica; datos, recursos e incluso actitudes que a mí me han resultado de utilidad en estos 20 años de relación estable que llevo con el señor jazz.

Discos Favoritos de 2022 Y Una Reflexión Sobre Crítica Musical

  Supongo que todos tenemos unas costumbres no muy distintas a la hora de escuchar un disco: mirar la portada, leer los títulos y créditos, y, si somos muy afortunados, leer las cada vez menos presentes —y más necesarias— notas de los discos mientras escuchamos el álbum.     Las primeras notas de March On , el tema que abre el 16.º disco como líder de la compositora y pianista Lynne Arriale ( The Lights Are Always On ) ya provocaron una reacción emocional y de fuerte interés musical. Y era solo el comienzo de uno de los trabajos de representación y expresión histórica más destacables que recuerdo.     Como crítica, había un componente personal sobre el que estuve varios meses reflexionando: todos los temas de The Lights Are Alwayn On están inspirados en eventos de profundo peso de los últimos dos años, con una peculiaridad subjetiva, que yo había vivido y presenciado todos y cada uno de ellos. ¿Hasta qué punto mi reacción al disco del trío de Arriale estaba justificada en lo artísti

Gregory Porter y el fenómeno fan

Gregory Porter durante su actuación en el Festival de Jazz de Madrid (Fotografía de Álvaro López del Cerro) Debí haber prestado más atención a las señales. No sólo porque las entradas para el concierto que ofreció Gregory Porter en Madrid llevaban tiempo agotadas , sino porque al llegar al Centro Cultural de la Villa/Fernán Gómez encontré seguidores del cantante que sostenían con cierta solemnidad carteles en busca de una entrada . Menor discreción mostraban aquellos que acechaban en la taquilla pidiendo, suplicando, mendigando u ofreciendo pingües lucros a cambio de mi acreditación. Ya en el auditorio, Porter (Los Ángeles, 1971) fue recibido entre vítores , aplausos y sonrisas de devoción. Es un músico muy querido , cierto, y esta entrega de su público no responde únicamente a su talento como vocalista —con ese timbre de enorme expresividad y profundidad que lo caracteriza en torno a su amplia tesitura de barítono— sino también a su carisma . Dominar un escenario y

Estándares de jazz: 5. 'Tema de amor/Tema principal de Espartaco'

Posiblemente el nombre Isadore Soifer no resulte familiar para la mayoría, pero si se puntualiza que pronto Mr. Soifer pasó a ser conocido como Alex North , seguramente muchos melómanos y más cinéfilos sabrán quién es el protagonista de esta quinta entrega sobre estándares de jazz . Desde muy joven, North (Pensilvania, 1910 - Los Ángeles, 1991) fijó su atención en dos compositores contemporáneos: Duke Ellington y Sergei Prokofiev. Pronto consiguió estudiar composición en la prestigiosa Juilliard School mientras trabajaba como telegrafista por las noches. Su pasión por los compositores rusos y el hecho de que en la entonces Unión Soviética había una gran demanda para cubrir puestos en telegrafía decidieron a North a continuar sus estudios de composición en Moscú, cuyo conservatorio lo aceptó, convirtiéndose en el primer estadounidense en lograr no sólo ser becado por esta institución sino también en formar parte en la estricta Unión de Compositores Soviéticos . Pero

Nuestro Bogui

Si hay un buen día de la semana en Madrid, ése es el lunes. Si hay un sitio donde celebrarlo, es Bogui. Y eso que Bogui es mucho más que lunes festivo de Big Band. Es la casa de jazz de todos. Esta mañana nos han cerrado Bogui. Sin razones legales ni laborales, sin descuidos ni errores administrativos. La avaricia, el amiguismo y los tejemanejes del cuarto poder y la política son demasiado peso para que las vigas de un club de jazz lo soporten. Y somos muchos los que nos sentimos como esas vigas porque Bogui es también nuestra casa. “Yo soy Espartaco.” “ Sí, capitán, mi capitan.” Expresadlo como queráis. Sencillamente no pueden ni deben dejarnos sin Bogui. No pueden dejarme sin Bogui: es, por muchas razones, parte de mi Ítaca. Hemos de conseguirlo. Missingduk e seguirá intentando desde aquí formar parte de un David contra Goliat. Cuento con vosotros.

Leonard Bernstein y el Jazz (II). El pequeño Lenny

Hay algo al intentar escribir sobre la vida de Leonard Bernstein que recuerda a ese realismo mágico tan presente en los autorelatos de las vidas de Louis Armstrong o Duke Ellington . Y, sí, reconozco el anacronismo aquí pero qué puedo hacer yo si el realismo mágico ya existía en básicamente cada palabra que estos músicos elegían para contar los eventos de sus vidas. Quede claro que con la fecha de nacimiento este año no se juega; quiero decir con esto que sí, que Armstrong lo hizo, diciendo que había nacido un mes antes para darle un toque romántico porque si le hacíamos caso correspondía al 4 de julio, con lo que, básicamente, aún se celebraría su nacimiento en EE UU con fuegos artificiales. Pero Leonard Bernstein nació un 25 de agosto de 1918 . Así sucedió. Sin duda. Estamos celebrando el centenario de su nacimiento en el momento correcto. De todas formas, en el caso de Bernstein, para encontrar algún ejemplo entre lo real y otras materias, también podemos recurr